La depresión y el retraimiento en los niños no es algo habitual y menos en la etapa de Infantil. Debido a que el año pasado hubo demandas acerca de este tema, hemos considerado oportuno incluirlo. Esto suele darse sobre todo en situaciones concretas, no como algo espontáneo.
Es importante, antes de adentrarnos en este tema, que tengamos presente que la depresión y el retraimiento social no son sinónimos, aunque estén relacionados y ambos puedan aparecer a lo largo de la infancia.
La depresión puede ser considerada como síntoma, y como enfermedad en sí misma. Como síntoma, implica que nuestro hijo parezca triste o se queje de estarlo, que llore fácilmente, que esté solitario, desesperado o pesimista. A ello se asocia el mal humor, la irritabilidad y las ideas autodespectivas.
Como enfermedad, se caracteriza por un estado de ánimo disfórico (lo contrario de eufórico) que se produzca durante más de dos semanas, y que altere el funcionamiento cotidiano de nuestro niño.
Además aparecen estos síntomas: poco apetito, trastornos del sueño, pérdida de energía, agitación o enlentecimiento psicomotor, pérdida de interés, culpabilidad inadecuada, pensamiento enlentecido, etc.
¿Por qué puede haberse producido? Por haberse expuesto a una pérdida real o imaginaria, porque haya fracasado en lograr una meta deseada o por ser incapaz de defenderse de un entorno agresivo.
Existen dos tipos de depresión: la exógena y la endógena. La exógena viene causada por circunstancias externas a nuestro niño, y la endógena aparece sin causa externa aparente, siendo ésta última más difícil de tratar.
El retraimiento social se caracteriza porque el niño tiene una frecuencia relativamente baja de interacciones con sus compañeros, bajos niveles de aceptación, y de altos niveles de rechazo por parte de sus iguales.
Sin embargo, no es retraimiento social el aislamiento que vive un niño a consecuencia del rechazo de sus compañeros, ya que el niño no lo busca.
Tanto la depresión como el retraimiento son problemas que se tienen que tratar individualmente, teniendo en cuenta las características de cada niño en concreto. Así que si lo detectáis en vuestro niño, poneos en contacto con nosotras. De todas formas, recordamos que estos problemas son muy poco habituales en niños de 3 a 6 años.
http://www.youtube.com/watch?v=kk3Fh5xGGUU
como tratar a un párvulo con retraimiento, algun video o pasos porfavor
ResponderEliminar