Lo primero que se debe tener en cuenta es que por un lado está la separación de pareja, a nivel conyugal, y por otro la separación como padres, a nivel de ejercicio de padres. El problema de esto es que en separaciones de pareja conflictivas, el ejercicio de la parentalidad decae, aunque sea temporalmente, porque predominan los problemas personales entre los cónyuges.
La separación de los padres es algo que afecta a los niños aunque los padres no se lo propongan y aunque la separación sea totalmente civilizada. De entrada, los niños se sienten vulnerables; se rompe en mil pedazos el armazón de seguridad que el niño se había ido forjando. Todo se vuelve menos fiable y menos predecible y el niño puede preguntarse “¿cuándo volveré a casa de los abuelos?”, “¿qué haremos en Navidad?”. Aparecen así los miedos intensos y la ansiedad continua, porque los niños tienen miedo de ser abandonados o no queridos, que es lo que le ha pasado a su madre y a su padre. También aparece, en mayor o menor medida, la reacción depresiva (tristeza y lástima).
Es importante que tras una ruptura y una separación, el niño siga manteniendo contacto con sus dos progenitores. De este modo es más fácil combatir todos los miedos anteriormente nombrados y todos esos sentimientos negativos ya que, como señala Anna Freud, lo importante para el niño reside en la ausencia o la presencia corporal del objeto de amor.
Los padres debemos explicarles claramente a los niños porqué nos hemos separado, las consecuencias positivas que eso tendrá de manera que él pueda comprenderlo y, por encima de todo, que independientemente de las desavenencias entre los padres, a él se le sigue queriendo igual. Así evitaremos un pensamiento muy común entre los niños en esta situación (“fantasías de reconciliación de los padres”). Con las cosas positivas que esto tendrá nos referimos, por ejemplo, a dejarle claro al niño que podrá vivir con su madre o con su padre por separado, en dos casas distintas, a cuál más bonita, y tendrá la oportunidad de disfrutar de dos estilos de vida, ampliará su círculo de amistades adultas e incluso de iguales si los amigos de ambos padres tienen hijos. Podrá asimismo disfrutar de las aficiones que por separado tienen sus padres y que quizá no conocía porque son intereses que no comparten.
Una explicación de la separación que funciona muy bien con niños pequeños es la siguiente: “Mira, cariño, los papás a partir de ahora ya no vivirán juntos. Es la mejor manera de que papá y mamá sigan siendo amigos y no los veas discutir ni pelear. Así que no te preocupes porque nosotros te vamos a seguir queriendo como siempre”. En este caso es mejor que los dos padres estén de acuerdo y se mantengan unidos de cara al niño. Se evitará también de este modo que el niño culpabilice sólo a uno de los dos padres.
Otra posible forma de hacerle comprender al niño la separación de sus padres es poniendo ejemplos conocidos de familias en esa situación y resaltar las cosas que, a pesar de todo, se han mantenido en lo que al niño se refiere.
Es fundamental hacer que el niño no se sienta culpable de esta situación y que entienda que no es un bicho raro porque le pase a él, ya que hay mucha más gente en su misma situación.
Por último, el niño debe saber que él puede ser de gran ayuda para sus padres. Y no sólo por la compañía y el apoyo moral que les da en sus momentos de desánimo o tristeza, sino porque a partir de ahora cada uno de sus padres tendrá que hacer solo las tareas que antes solían repartirse en casa. Es un buen momento para que el niño los ayude a cada uno, colaborando en las tareas del hogar. Al niño hay que transmitirle este mensaje gratificante: “Después de todo, no es frecuente que gente de tu edad sea capaz de echar una mano a gente de la nuestra”.
Si esta información y estas pautas resultan insuficientes, no dudéis en poneros en contacto con nosotras para que os proporcionemos más información o bibliografía que os pueda ser de utilidad.
Os vamos a adjuntar también un vídeo en el que una psicóloga sintetiza todo lo que nosotras os hemos desarrollado: http://www.youtube.com/watch?v=0IqTH2LoP24
No hay comentarios:
Publicar un comentario